Lucy
Sepúlveda V.
Doctora en
Educación.
Ha sido
profesora del programa de Segunda Titulación en Educación Diferencial, UAHC.
Introducción con matiz aclaratorio
Surgen
infinidades de preguntas en relación a la urgencia y beneficio de terapias
alternativas, como un modo de complementación al fenómeno del bienestar y
salutogénesis de la sociedad, ya sean desde vertientes educativas o
coterapéuticas. Actualmente, y debido
a las grandes transformaciones y cambios inesperados (con crisis económicas
incluidas) que acontecen en el mundo, el individuo tiene que hacer frente a los
diversos dilemas, para los cuales, la mayoría de las veces no se encuentra ni
mínimamente preparado. De ahí que asistimos a un fenómeno con tintes de
“cultura psicoterapéutica”[1]
de gran envergadura y variedad, cuyo ideario es llenar ese espacio existencial,
esa carencia de ser, para poder afrontar dimensiones súbitas que se presentan.
Es
posible que, mediante la educación y la auto-educación, se desarrolle una
actitud de vida más saludable que permita vislumbrar respuestas internas frente
a los desafíos cotidianos. Sin embargo, se hace necesario, a veces, partir de
ayudas extra convencionales, como es el caso de la integración de terapias de
medicina convencional (alópata) y complementaria, las cuales, por lo general,
originan un creciente interés y apoyos, ya que mediante ellas se fortalece el
clima emocional de la persona que la practica. De tal modo, que terapias
inofensivas como masajes, relajación y otras acciones “sanadoras” desempeñan un
papel importante en los cuidados paliativos (alivio de los síntomas), ya que
para algunos pacientes, esta complementariedad médica (también llamada medicina
integradora o curación holística, como forma de tratamientos que pueden
administrarse junto a la medicina occidental tradicional), puede ayudar al
alivio del dolor, sufrimiento y la ansiedad, síntomas producidos por los
efectos secundarios y colaterales de alguna enfermedad.
De
acuerdo con estas consideraciones, la intervención postularía por una
trayectoria más humanizada e integrativa en el tratamiento de algunas
dolencias, ya que se ha dado el caso que los procedimientos convencionales no
han tenido acceso, ni han solucionado problemas sucintos, de ahí la
trascendencia de terapias conjuntadas, integrativas que apoyen el
tratamiento de diversas patologías…y, de esa manera, apoyar en la resolución de
problemas de sus usuarios (Torres Chomón, 2010, p. 28). Podemos recordar
que en el pasado, esta medicina complementaria era considerada como curas
“milagrosas” e incluso vistas como ineficaces o fraudulentas.
Una
aclaración que realiza Walters[2]
al respecto, y que conviene tener presente, es que a veces se hace referencia,
de manera errónea, a la medicina complementaria como “terapia
alternativa” o “medicina alternativa” y es importante
diferenciarlas. La medicina complementaria cuenta con el reconocimiento y
la aprobación de muchos profesionales médicos y estamentos gubernamentales,
mientras que la terapia alternativa no. A
modo de ejemplo, frecuentemente la medicina complementaria se administra en el
caso concreto del cáncer, junto con la quimioterapia, mientras que la medicina
alternativa se administraría en lugar de la quimioterapia e incluye
tratamientos no aprobados ni comprobados que pueden resultar
dañinos. Ahora bien, antes de comenzar cualquier forma de terapia
adicional, independientemente del tipo de medicina complementaria que se decida
explorar, es recomendable la consulta previa al médico tratante.
¿Qué tipos de terapias complementarias podemos
mencionar?
Los
expertos clasifican la medicina complementaria en cinco categorías[3]:
Sistemas sensoriales, cognitivos, expresivos, físicos y médicos. Lo
característico de esta medicina es que tiene terapias complementarias también
de matices sensoriales donde se trabajan junto con los cinco sentidos: olfato,
vista, gusto, oído y tacto, la energía general del cuerpo. Esto último se
basa en que el Ser Humano es como un Ser Energético, lleno de canales por
los que la energía se mueve en nuestro cuerpo[4].
Un hecho acorde con ello lo encontramos en la práctica del yoga. Este ejercicio
tiene relación con prácticas físicas y respiratorias, relajación profunda y
consciente, meditación, autoestudio, disciplina, espiritualidad, etc. Su fin,
según Contreras (20010), es reorientar la tensión, la insatisfacción y el
desequilibrio, lográndose a través de su práctica un mayor bienestar,
más paz, más sentido y más armonía (p. 20).
A
continuación detallaremos algunos tipos de terapias complementarias más en boga[5]:
- Aromaterapia: La teoría de esta terapia complementaria es que los aceites esenciales son absorbidos por el cuerpo a través de los poros de la piel durante los masajes, o por inhalación a través de las fosas nasales. Los aromas liberados por el aceite actúan sobre el hipotálamo, una parte del cerebro que influye en el sistema hormonal. Por lo tanto, en teoría, un olor podría influir sobre el humor, el metabolismo, los niveles de estrés y la libido. La investigación clínica acerca de los efectos de los aceites esenciales sobre las enfermedades no es amplia, pero los efectos psicológicos del olfato se han estudiado con mayor profundidad. Algunos aceites esenciales comúnmente utilizados son los de camomila (manzanilla), lavanda, menta, romero, sándalo y árbol de té. Existen informes contradictorios en relación con las propiedades y los usos de los aceites. Sin embargo podríamos añadir que las respuestas a los aromas dependen, en gran medida, de cada persona.
- La terapia de paisajismo consiste en mostrar paisajes tranquilos y relajantes a los pacientes, escenas que evocan calma y tranquilidad. Estos paisajes se pueden ver en un ambiente oscuro mediante la proyección de diapositivas o de videos, o bien en libros de arte u obras de arte reales. La terapia de paisajismo a menudo se usa como técnica de distracción para ayudar a controlar el dolor y la ansiedad.
- La musicoterapia es una forma de arte expresiva diseñada para ayudar a los individuos a alcanzar armonía y equilibrio. La musicoterapia puede consistir tanto en escuchar como en interpretar música, por medio de ella, las personas exploran sus problemas emocionales, espirituales y de conducta. Esta actividad puede ayudar a los pacientes a liberar sus emociones y a relajarse.
- Los masajes constituyen una forma de medicina complementaria que utiliza las terminaciones nerviosas del cuerpo y determinados puntos de presión para inducir la relajación. Hay muchos tipos de masajes, por ejemplo: el Shiatsu, el método Hellerwork y la Reflexología. Sin embargo, la variante más generalizada utiliza los cinco movimientos básicos del masaje sueco: effleurage (movimientos deslizantes, lentos y rítmicos en la dirección del flujo sanguíneo hacia el corazón), petrissage (masaje, presión y rotación sobre los grupos musculares), fricción (presión continua o movimientos circulares fuertes, a menudo alrededor de las articulaciones), percusión (golpes con las manos sobre el cuerpo) y vibración (movimiento rápido, sacudiendo el músculo hacia atrás y adelante). La terapia con masajes se ha utilizado para tratar el estrés y la ansiedad, mejorar el humor, inducir la relajación y controlar el dolor. Por otra parte, la aplicación de masajes en los pies ha demostrado tener un efecto positivo sobre la percepción del dolor, las náuseas y la relajación de los pacientes.
¿Pueden estos tipos de terapias implicar conceptos y
aprendizaje significativos?
Si consideramos “las terapias” como prácticas
curativas que interceden, a nivel cognitivo con ámbitos de aprendizajes
significativos, debemos manifestar que, lo esencial de ellas es, por un lado,
el sentido de coherencia individual, al ser aplicadas y, por otro, su
adecuación según el logro que queramos obtener. Para ello, la ejercitación y
práctica a realizar debe ir lentamente internalizándose mediante secuencias y
estrategias con rango de interacción cognitiva. Por ejemplo, cuando una persona
aprende significativamente que el caballo es un animal (mamífero) de cuatro
patas sobre el cual se puede cabalgar, al trabajar la técnica de equinoterapia,
el significado para la persona que va a practicar dicha destreza proviene de la
interacción con el concepto previo de mamífero que incluye animales de cuatro
patas familiares y conocidos (perros, gatos, etc.). El resultado de ese
aprendizaje, a través de la cercanía y contacto es, en sí, un enriquecimiento
obtenido mediante la elaboración y retención de conocimientos previos, que
sirvieron de anclaje cognitivo (proceso que Ausubel llamó asimilación, en
Moreira, 2010, p. 13). En esta situación de aprendizaje terapéutico, el
material que intercede (caballo) debe tener ese potencial significativo, es
decir, un lógica significativa inherente al propio contenido (terapia),
organizado y relacionado con la estructura cognitiva del aprendiz, en esta
interacción también intervienen aspectos colaborativos, sociales y
cooperativos.
Podemos añadir que las acciones terapéuticas, de secuencias
especificas, puede tener diversas naturalezas (aromaterapia, musicoterapia,
masajes, etc.), pero lo característico de ellas es que guardan relación directa
y acorde en su aplicación, con el tratamiento de la enfermedad o carencia del
individuo hacia el cual van dirigida. Si adecuáramos el modelo triádico de
Gowin (1981) a una situación, en el cual un episodio de enseñanza-aprendizaje
se caracteriza por compartir significados entre alumno y profesor (lo que en
nuestro caso equivaldría a paciente y terapeuta), con respecto a conocimientos
vehiculados por materiales de carácter educativo (los cuales serían materiales
con sentido terapéuticos), en este escenario, el conocimiento previo es la
variable facilitadora que predispone al aprendizaje-terapia, para ello resulta
necesario contar con la disposición del paciente, por lo que hay que actuar con
cautela para generar aprendizaje significativos que generen óptimas condiciones
terapéuticas.
En esta línea de adecuación significativa con carácter
curativo, llegamos a la idea humanista de Novak (1981), quien define el
aprendizaje significativo como subyacente a la integración positiva y
constructiva de pensamiento, sentimientos y acciones, ya que el ser humano
piensa, actúa y siente de manera integrada, positiva o negativamente. La
postura de Novak, congruente con nuestra mirada, aporta como novedad que cuando
el aprendizaje es significativo, la integración es positiva y lleva al
engrandecimiento de la persona. Ahora bien, al tratarse de acciones
socioculturales de dimensiones y prácticas con fines terapéuticos beneficiosas
para el individuo ¿pueden estas premisas extraídas del ámbito educativo ser
trasladadas y adecuadas a situaciones curativas? Creemos que sí, ya que desde
la noción de salutogénesis, desde el sentido de coherencia individual, cada
persona debe encontrar para sí mismo una sensibilidad para entender o
interpretar de modo positivo los diversos desafíos existenciales que le salen
al camino, insertándolos en un todo que tenga un sentido, donde el ser
humano encuentre algún significado en lo que piensa, siente, realiza y en todo
lo que le acontece, puesto que en ello hay conocimientos previos, hay soportes
ya existentes en la estructura cognitiva, elaborados internamente y
relacionados con el medio sociocultural y físico.
Un caso particular: La Equinoterapia como
Técnica Complementaria y de Intervención en la Diferencia[6]
Una
vez descritos los campo de terapias complementarias y alternativas, nos
centraremos en la equinoterapia, por su carácter estimulante y de
reconstituyente emocional, paradigma idóneo para ser aplicado en personas con
algún tipo de discapacidad. El grupo de trastornos en el cual es utilizable
este tipo de terapia abarca desde personas con discapacidad mental hasta
ámbitos del autismo o personas con problemas en la socialización, para ello se
han reportado casos exitosos en niños con trastorno de Asperger o con Síndrome
de Rett. Lo característico de esta terapia es que resulta ser un tratamiento no
invasivo, que complementa otros tratamientos, pero nunca los sustituye, sino
que viene a forma parte de un conjunto de acciones terapéuticas dirigidas a
neutralizar la discapacidad, aumentando el desarrollo de los potenciales
residuales y generando nuevas capacidades. Su influencia se deja sentir a
través del movimiento en el desarrollo de la postura, el equilibrio y el tono,
facilitando el aprendizaje motor e inhibiendo patrones asociados de movimiento.
Su característica es que tiene un efecto favorable en la esfera psicológica y
emocional del paciente, ya que se trata de una actividad ejercida al aire libre
y en contacto pleno con la naturaleza.
Dentro
de un modelo triádico, la terapia mediante caballares se realiza a través de
tres agentes funcionales: el profesor, el alumno y el caballo, animal que
resulta ser el agente principal en dicha técnica. Podemos manifestar que la
equinoterapia es una forma de trabajo integral y complementario de
rehabilitación, educación y reeducación para las personas con necesidades
especiales, cuyo fin es procurar una mejor calidad de vida y favorecer su
integración e inclusión en la sociedad. Entre los aspectos psicológicos,
educativos y terapéuticos que aporta su práctica, Rodríguez Jiménez (2011)
destaca que el caballo es, principalmente, un centro de interés sobre el cual
se trabaja de forma lúdica, como actividad de ocio y tiempo libre. Al
desarrollarse la actividad en contacto con la naturaleza, el objetivo que se
plantea es duradero, basado en la motivación, permitiendo una opción
fisioterapéutica y psicomotriz, orientada a la rehabilitación de enfermedades
neurodegenerativas, traumatológicas, mediante un tratamiento
psico-social-emocional. Igualmente es propicio para personas con alteraciones
del comportamiento, problemas de aprendizaje e inadaptaciones sociales.
Queremos
dejar en claro que la equinoterapia no es un aprendizaje de la equitación, es
una terapia desarrollada para mejorar aspectos físicos, psicológicos,
educativos y sociales del paciente. Tanto los tratamientos como las actividades
están basadas en el “método tango”, un método privativo y experimentado
que se basa en actividades transdisciplinarias, donde se aprovechan los
recursos intrínsicos que genera el caballo, ya que a través de la sinuosidad
del movimiento se puede mejorar el equilibrio, la postura, la movilidad y la
función, de igual manera, influye en el neurodesarrollo y en las trayectorias
sensoriales, puesto que la unidad jinete-caballo estimula un continuo
movimiento muscular que repercute e influye, en general, en todo el cuerpo.
Algunas investigaciones y experiencias realizadas a través
de la “equinoterapia”
Para
hablar del tema es preciso señalar algunos estudios realizados a través de esta
técnica con muy buenos resultados. Una situación primigenia y concordante con
esto hace referencia al neurólogo francés Chassaignac (1875, en Carreras,
2011), quien refería que el empleo del caballo mejoraba el equilibrio, el
movimiento articular y el control muscular de sus pacientes así como su estado
de ánimo. Barolin, pionero de la terapia equina en Austria, publicaba en 1991
los favorables resultados alcanzados durante varios años de emplear esta
técnica, destacando el impacto positivo en el ajuste psicológico de los
pacientes. Mientras que Candler (2003) reportaba cambios favorables en la
conducta de un grupo de niños con dificultades sensoriales después de sesiones
de equinoterapia.
De
igual modo, Ionatamishvili y otros realizaron en el año 2003 un estudio en 100
niños paralíticos cerebrales en edades comprendidas entre 3 a 14 años, la mitad fue
tratada con procedimientos de fisioterapia convencionales y la otra mediante
equinoterapia. Luego, los niños fueron sometidos a una valoración sistemática
encontrándose una evolución significativamente más favorable en el grupo que
desarrolló la terapia a través de caballos. Con anterioridad Tauffkirchen
(1978) había realizado un estudio comparativo en 27 casos de parálisis cerebral
habiendo llegado a la misma conclusión. En cambio Exner (1994), empleó el
procedimiento en 67 pacientes parapléjicos y cuadriplégicos durante 18 meses
apreciando, entre otros beneficios, una evidente reducción de la espasticidad.
Mientras que Mc Gibbon et al. (1998), evaluando los efectos de 8 semanas de
equinoterapia en un grupo de 5 paralíticos cerebrales demostró un incremento en
la eficiencia física y en la coordinación motora gruesa. Por último Winchester
et al. (2002), publicaron los beneficiosos resultados alcanzados en la
motricidad gruesa de 7 niños con retardo severo del desarrollo que fueron
tratados mediante este procedimiento.
Como
podemos referir, son numerosos los autores que han investigado el impacto de la
equinoterapia en la
Parálisis Cerebral Infantil (Horster et al, 1976;
Tauffkirchen, 1977; Satter, 1977; Feldkamp 1979; Bertoti,
1988; Campbell, 1990; Sterba et al., 2002; Meregillano, 2004),
coincidiendo todos ellos en afirmar que los pacientes mejoran con la
equinoterapia tanto en el aspecto motor como en el psicológico, dándose el caso
de que en algunos niños multidiscapacitados, privados de participar en
actividades al aire libre y de jugar con otros niños, la práctica de la
equinoterapia les significó un sentido y avance especial, puesto que el
tratamiento se lleva a cabo en un ambiente controlado, donde la información
sensorial y gradual provocó en los receptores respuestas apropiadas de
adaptación. Algo similar sucede con la delfinoterapia[7],
técnica para la cual se usan los delfines, animales que pueden ayudar de
diversas maneras a personas
tanto con trastornos físicos como emocionales. Los animales empleados en estas
terapias resultan ser dóciles, bien amaestrados y están acostumbrados al
contacto con personas. ¿Pero que hace atrayente la utilización de los delfines
en esta realidad terapéutica? es que estos cetáceos emite ondas ultrasónicas de
distintos tipos, que circulan por todo el cuerpo y que operan,
beneficiosamente, sobre el sistema nervioso. Vemos entonces que en este
proceso, la acupuntura, la quiropraxia, la terapia floral y otros muchos
procedimientos complementarios van ganando, progresivamente, espacio entre los
profesionales dedicados a la atención de niños discapacitados o con personas en
procesos de liberación de traumas u otras variantes deficitarias.
Terminamos
señalando que a partir de 1960 se generaliza el empleo de la equinoterapia de
forma progresiva en países como Alemania, Austria, Suiza, Noruega, Inglaterra y
Francia, comenzando a emplearse el término de “hipoterapia”. En 1969 se crea en
los Estados Unidos la
Asociación Profesional de Equitación Terapéutica
Internacional (PATH Internacional) o American North Riding for the Handicapped
Association (NARHA), con el objeto de ayudar a personas con necesidades especiales
en la promoción de actividades y terapias asistidas por equinos (EAAT). En 1987
un grupo de 18 fisioterapeutas de los Estados Unidos (E.U.) y Canadá viajan a
Alemania a estudiar hipoterapia, y a partir de entonces se estandariza su
empleo, lográndose su máximo esplendor organizativo en el periodo 1988-1992. En
1993 se funda en E.U. la American Hippotherapy Association (Asociación
Americana de Hipoterapia), cuya misión es promover la investigación, educación
y la comunicación entre los terapeutas físicos y ocupacionales y las personas
con discapacidad, utilizándose el caballo para el enfoque del tratamiento
basado en los principios de la hipoterapia clásica. Posteriormente, se
establece en los E.U. un registro nacional de equinoterapeutas y en 1999 se reconoce
ya con rango de especialidad.
En
la actualidad existen en ese país más de 700 centros que desarrollan actividad
con asociaciones de personas que presentan algún tipo de necesidades
especiales. En líneas generales, los clientes que se benefician de la
hipoterapia puede tener una variedad de diagnósticos, tales como: parálisis
cerebral, esclerosis múltiple, retraso del desarrollo, lesiones traumáticas del
cerebro, derrame cerebral, autismo y discapacidades de aprendizaje o de
lenguaje. Sin embargo, es necesario manifestar que la hipoterapia o Programa
Terapéutico de Equitación no es apta para todas las personas, debiendo cada
usuario potencial ser previamente evaluado, de forma individual, por
profesionales de la salud capacitados para ello.
Conclusiones generales
Si reflexionamos
desde la coherencia de salud física, espiritual y mental, podemos corroborar
que, la concomitancia entre la medicina convencional y la complementaria
posibilitan una terapia más humanizada e integrativa. En este contexto, la
resignificación de “terapia” potencia una construcción mucho más significativa
de la salud y del bienestar que, a grandes rasgos, desemboca en una mejor
calidad de vida para el individuo. De más está decir que, en esta convivencia
armónica, quien sale ganado es la persona, hecho que se pone de manifiesto a
través de los diversos estudios realizados. A modo de ejemplo, en Chile
tendríamos las “Experiencias con medicinas alternativas y complementarias
(MAC) en dos consultorios de Atención Primaria con seguimiento un año después”
(Chomón, 2010, p. 27), dicha investigación corrobora el beneficio del acto de
complementariedad. Como hecho relevante, actualmente en Chile ya se han
reconocido por el Ministerio de Salud, tanto la Acupuntura (Publicado en el Diario Oficial de 26/05/08) como la Homeopatía (Publicado
en el Diario Oficial de 16/03/10), ambas terapias van de apoyo para el
tratamiento de patologías diversas. La propuesta técnica la vemos reflejada en Estudio
de evaluación de Terapias Complementarias en el Sistema Público (2008),
realizado por la
Corporación Centro de Estudios para la Calidad de Vida. La
temática contempla un área técnica encargada de las orientaciones de
política, elaboración de regulación, normas, y apoyo a la gestión de
actividades relacionadas con el conocimiento y práctica de las llamadas
Medicinas Complementarias/Alternativas[8], en base a lo
cual, entre las Medicinas Complementarias y/o Alternativas que se practican
en Chile destacan: la Homeopatía, la Acupuntura, la Naturopatía, la Quiropraxia, la Sintergética, las
Terapias Florales y la Apiterapia. Otras prácticas aparentemente menos complejas corresponderían
al Reiki, la aromaterapia, el quiromasaje y otras. Hoy en
día se entiende que todas las medicinas trabajan en forma complementaria, hablándose
entonces de una Medicina Integrativa”[9].
Mediante estas prácticas legales, se perciben avances conjuntados que apoyan el tratamiento de múltiples
patologías, con ello no se
pierde de vista las normas básicas de calidad ni la de los derechos a las personas. Esta mirada más holística de
la enfermedad, integrada en las redes institucionales de salud, puede ser un
modelo innovador que apunta a la convergencia de terapias complementarias con
la medicina alópata (convencional), haciendo de ambas una sola Medicina, más
satisfactoria, cuyo beneficio tanto para usuarios como para él o los tratantes,
apunta a la conjunción de cuerpo (técnica), psique (mente) y espíritu
(Sugobono, 2010, p. 48).
Referencias
1.
Acerca de una Política Nacional sobre
Medicinas Complementarias / Alternativas.
2.
[ref. de 28 de noviembre de 2011]. Disponible en Web: http://www.colegiodehomeopatas.cl/2009/12/politica-nacional-sobre-medicinas-complementarias-alternativas/
3.
American Hippotherapy Association (Asociación Americana de Hipoterapia)
(1996). Programa terapéutico de equitación. [ref. de
24 de noviembre de 2011]. Disponible en Web:
http://www.americanequestrian.com/hippotherapy.htm
4.
Barolin, G. S. and Samborski, R. (1991).
The horse as an aid in therapy. Wien Med Wochenshr. 141 (20), 476-481.
5.
Bertoti, D. (1988). Effect of Therapeutic
Horseback Riding on Posture in Children with Cerebral Palsy. Physical
Therapy, 68 (10), 1505-1512.
6.
Campbell, S.
(1990). Efficacy of Physical Therapy in Improving Postural Control in Cerebral
Palsy. Pediatric Physical Therapy, 2(3), 121-182.
7.
Candler, C. (2003). Sensory integration
and therapeutic riding at summer camp: occupational performance outcomes. Phys Occup Ther
Pediatr. 23(3), 51-64.
8.
Carreras, F. (2011). Historia de la equinoterapia en
el mundo. Revista veterinaria argentina, Año IX, Nº 68. Vol XXVIII, Nº 283.
9.
Contreras, R. (2010). ¿Yoga existista o Yoga
liberación? Revista uno mismo, Año 20/Nº 246, p. 21-22.
10. Los delfines [ref. de 23 de noviembre de 2011].
Disponible en Web: http://www.jessnunezprado.blogspot.com/
11. Equinoterapia [ref. de 24 de noviembre de 2011].
Disponible en Web: http://www.fundacionbelen.org/base_datos/equinoterapia.html
12. Exner,
G.; Engelmann, A.; Lange, K. and Wenck, B. (1994). Basic principles and effects
of hippotherapy within the comprehensive treatment of paraplegic patients. Rehabilitation,
33(1), 39-43.
13. Estudio de evaluación de Terapias
Complementarias en el Sistema Público de Salud. Informe Final. Centro de Estudios
para la Calidad
de Vida. (2008). [ref. de 24 de
noviembre de 2011]. Disponible en Web:
http://www.minsal.gob.cl/portal/url/item/9d59798fb14ad056e04001011f01399e.pdf
14.
Feldkamp, M. (1979). Motor Goals of
Therapeutic Horseback Riding For Cerebral Palsied Children. Rehabilitation,
18 (2), 56-61.
15.
Gowin, D.B. (1981) Educating. Ithaca, New York: Cornell University Press.
16.
Horster, R.; Van Horde, H. and Riegner, C.
(1976). Hippo-Therapy and Therapeutic Horseback Riding in the Treatment of
Children and Adolescents with Cerebral Pareses and Dysmelias. Festschrift
Fur Allgemeinmedizier, 52 (1), 15-21.
17.
Ionatamishvili, N. I.; Tsverava, D. M.;
Lorija, M. and Avaliani, L. A. (2003). Advantages of ride therapy in different
forms of infantile cerebral palsy. Zh Nevrol Psikhiatr Im S S Korsakova, 103
(2), 25-27.
18. McGibbon,
N.; Andrade, C.; Widener, G. and Cintas, H. (1998). Effect of an
equine-movement therapy program on gait, energy expenditure, and motor function
in children with spastic cerebral palsy: a pilot study. .Developmental
Medicine and Child Neurology 40, 754-762.
19. Medicinas
Complementarias – Alternativas. [ref. de 28 de noviembre de 2011]. Disponible en Web:
http://www.minsal.gob.cl/portal/url/page/minsalcl/g_temas/g_medicinas_alternativas/medicinasalternativas.html
20. Meregillano,
G. (2004). Hippotherapy. Physical Medicine and Rehabilitation. Clinics
North. America. 15(4), 843-854.
21. Ministerio de Salud Subsecretaria de Salud Pública. Otorga
reconocimiento y regula a la
Homeopatía como profesión auxiliar de la salud. (2009). [ref. de
28 de noviembre de 2011]. Disponible en Web: http://www.minsal.gob.cl/portal/url/item/9d593dde5d7b2cf1e04001011f0112bd.pdf
22.
Ministerio de Salud
Subsecretaria de Salud Pública. Otorga reconocimiento y regula a la Acupuntura como
profesión auxiliar de la salud. (2006). [ref. de 28 de noviembre
de 2011]. Disponible en Web: http://www.minsal.gob.cl/portal/url/item/6b9b19ab92d88fc3e04001011f010f22.pdf
23. Moreira, M. A.
(2010). ¿Por qué conceptos? ¿Por qué aprendizaje
significativo? ¿Por qué actividades colaborativas? ¿Por qué mapas conceptuales?
Qurriculum 23, 9-23.
24. NARHA es ahora la Asociación Profesional
de Equitación Terapéutica Internacional (PATH Internacional). [ref. de 24 de noviembre de 2011]. Disponible en Web: http://www.pathintl.org/
25.
Novak, J. D. (1981). A theory of
education. Ithaca, New
York: Cornell
University Press.
26. ¿Qué es la medicina
complementaria? [ref. de 13 de
noviembre de 2011]. Disponible en Web: http://www.chemocare.com/es/complementary_medicine_es.asp
27. Rodríguez Jiménez,
L. (2011). Las terapias ecuestres: El caballo como elemento rehabilitador,
igualador y educativo. Educación y futuro digital. [ref. de 24 de noviembre de 2011].
Disponible en Web: http://www.cesdonbosco.com/revista/foro%20II/laurarodriguez.pdf
28.
Satter, L. (1977). Horseback Riding
Therapy for Children With Movement Malfunction Considering Especially Cerebral
Palsy Patients. Pediatric and Padologie, 13, 337-334.
29. Sterba,
J. A.; Rogers, B. T.; France, A. P. and Vokes, D. A. (2002). Horseback riding
in children with cerebral palsy: Effect on gross motor function. Devlopment
Medicine and Child Neurology, 44(5), 301-308.
30. Sugobono, N.
(2010). El poder del vacío. Revista uno mismo, Año 20/Nº 246, p. 48-49.
31. Tauffkirchen
E. (1978). Hippotherapy a supplementary treatment for motion disturbance caused
by cerebral palsy. Pediatric and Padologie,13(4), p. 405-411.
32. Terapia
alternativa contra el cáncer. [ref. de
13 de noviembre de 2011]. Disponible en Web:
34. Terapia de Polaridad [ref. de 17 de noviembre de 2011].
Disponible en Web: http://es.wikipedia.org/wiki/Terapia_de_Polaridad
35.
Torres Chomón, P. (2010). Ya viene la 7ª Convergencia
de Medicina Humanizada e Integrativa. Revista uno mismo,
Año 20/Nº 246, p. 26-29.
36.
Winchester, P.;
Kendall, K.; Peters, H.; Sears. N. and Winkley, T. (2002). The effect of
therapeutic horseback riding on gross motor function and gait speed in children
who are developmentally delayed. Phys Occup Ther Pediatr, 22 (3), 37-50.
[1] Término extraído de la
Conferencia “La posibilidad y urgencia de una Educación para
el Ser” del Dr. Claudio Naranjo.
[2] Opinión reflejada en
http://www.ohani.cl/cancer_terapias_alternativas_1a.htm
[3] Categorías sacadas de:
http://www.chemocare.com/es/complementary_medicine_es.asp
[4] Más detalles en Terapia de Polaridad:
http://es.wikipedia.org/wiki/Terapia_de_Polaridad
[5] Parte de estas descripciones las encontramos
en: ¿Qué es la medicina complementaria?, ver bibliografía.
[6] Queremos aclarar que parte de este apartado está
basado en “Equinoterapia” artículo que se puede encontrar en http://www.fundacionbelen.org/base_datos/equinoterapia.html
[7] Más información se puede encontrar en
http://www.jessnunezprado.blogspot.com/
[8] Más información en Medicinas Complementarias /
Alternativas. Ver bibliografía.
[9] Datos corroborados a través del Colegio de Homeópatas en el artículo
publicado “Acerca de una
Política Nacional sobre Medicinas Complementarias / Alternativas”
(2009). Ver bibliografía.
It was during my research on HIV/Herpes that I stumbled upon the Hiv/Herpes information; information which is quite easy to find when doing a search for STD on google. I was into conspiracy at the time thought of HIV/Herpes Cured' being a conspiracy was something Ignorance though,I found pretty interesting about herbal medicine. I asked questions about the Herbal cure's on official HIV/Herpes websites and I was banned for doing so by moderators who told me that I was parroting Hiv/Herpes propaganda. This reinforced my belief that there is a cure for Hiv/Herpes Then i found a lady from germany name Achima Abelard Dr Itua Cure her Hiv so I send him a mail about my situation then talk more about it and send me his herbal medicine I drank for two weeks.And today I'm Cured no Hiv/Herpes in my life,I searched for Hiv/Herpes groups to attempt to make contact with people in order to learn more about Hiv/Herpes Herbal Cure's I believed at this time that you with the same disease this information is helpful to you and I wanted to do the best I could to spread this information in the hopes of helping other people.That Dr Itua Herbal Medicine makes me believes there is a hope for people suffering from,Parkinson's,Alzheimer’s disease,Bechet’s disease,Crohn’s disease
ResponderEliminar,Cushing’s disease,Heart failure,Multiple Sclerosis,Hypertension,Colo_Rectal Cancer,Lyme Disease,Blood Cancer,Brain Cancer,Breast Cancer,Lung Cancer,Kidney Cancer,Love Spell,Lottery Spell,disease,Schizophrenia,Cancer,Scoliosis,Fibromyalgia,Fluoroquinolone Toxicity Syndrome Fibrodysplasia Ossificans Progressiva.Infertility, ,Epilepsy ,Diabetes ,Coeliac disease,,Arthritis,Amyotrophic Lateral Sclerosis,Alzheimer's disease,Adrenocortical carcinoma.Asthma,Allergic diseases.Parkinson's disease,Schizophrenia,Lung Cancer,Breast Cancer,Colo-Rectal Cancer,Blood Cancer,Prostate Cancer,siva.Fatal Familial Insomnia Factor V Leiden Mutation ,Epilepsy Dupuytren's disease,Desmoplastic small-round-cell tumor Diabetes ,Coeliac disease,Creutzfeldt–Jakob disease,Cerebral Amyloid Angiopathy, Ataxia,Arthritis,Amyotrophic Lateral Scoliosis,Fibromyalgia,Fluoroquinolone Toxicity
Syndrome Fibrodysplasia Ossificans ProgresSclerosis,Seizures,Alzheimer's disease,Adrenocortical carcinoma.Asthma,Allergic diseases.Hiv_ Aids,Herpe ,Copd,Glaucoma., Cataracts,Macular degeneration,Cardiovascular disease,Lung disease.Enlarged prostate,Osteoporosis.
Dementia.,Hiv_ Aids,Herpes,Inflammatory bowel disease ,Copd,Diabetes,Hepatitis,I read about him online how he cure Tasha and Tara,Conley,Mckinney and many more suffring from all kind of disease so i contacted him . He's a herbal doctor with a unique heart of God, Contact Emal..info@drituaherbalcenter.com / drituaherbalcenter@gmail.com Phone or whatsapp..+2348149277967.